La moda del podcast, el poder del radio-podcast
Redacción AC
El podcast es una entidad individual de limitada repercusión en relación a un radio-podcast.
El podcast está de moda, una nueva forma de huir hacia adelante, aunque se trate de un formato viejo.
Han pasado más de 20 años desde que se produjo el primer podcast, cuando Adam Curry usó una especificación del formato RSS, de Dave Winer, para incluir archivos adjuntos. Mediante la etiqueta «enclosure» añadió archivos de audio a un archivo de RSS y decidió crear un programa para poder gestionar esos archivos, al que llamó iPodder, en relación con el reproductor portátil de música que poseía, un iPod.
Algo más de 20 años han pasado desde que se acuñó el término «podcasting», algunos años menos desde que el New Oxford American Dictionary denominó «podcast» la palabra del año, y menos años desde que comenzó el primer podcast de suscripción y allí se volvió un negocio.
¿Familiares, contactos… O la «gran audiencia»?
Todo el mundo ahora graban podcast, no voy a abrir juicio sobre la calidad de los mismos, pero en general la gran mayoría dejan mucho que desear, pero sirven para que todo el mundo se transforme en comunicadores podcasteros, practicados como una suerte de terapia o catarsis de los tiempos modernos, donde el hilo entre la diversión y el ridículo es muy fino.
Si de calidad hablamos no se trata de grabar un off y editar un audio, es más bien el arte de condensar en un audio contenidos con alto nivel profesional y artístico, que resulten además una experiencia atrapante y de calidad.
Nadie habla del alcance y la audiencia
Es en ese punto donde reside la gran diferencia entre un podcast y un radio-podcast, su alcance en materia de audiencia.
Un podcast, cualquiera que sea su calidad, si se difunde en forma orgánica, o sea sin ser promocionado, sólo llega a los seguidores de su autor y a quienes se les envíe el material para ser escuchado, en general un número bajo de oyentes, lo que determina su limitación en materia de audiencias masivas.
El radio-podcast en cambio es un producto artísticamente editado y enlatado, que forma parte de una emisora de radio que lo difunde por streaming a su gran audiencia, captando cantidades muy considerables de oyentes, dependiendo de cuántas veces y los horarios en los que se difundan por semana, una suerte de progresión geométrica versus una limitada progresión aritmética, que resultaría si hablamos de un podcast.
Estudio Radio y su clave de éxito
Una transmisión libre y digital para todo el mundo por streaming y sus Apps, donde los programas una vez difundidos durante un determinado lapso de tiempo (según qué tipo de programa), se edita y transforma en un radio-podcast, que respeta el tiempo acotado que tienen hoy los oyentes que acceden a la posibilidad de escucharlos on demand, acorde a sus tiempos.
Estas características y otras hacen que la emisora no sea una radio local sino una radio internacional, que la escuchan los oyentes hispanohablantes del mundo, adaptándola a su disponibilidad horaria.
Nuestro producto, que bautizamos como radio-podcast, está adaptado a la dinámica de una emisora que llamamos «Radiofórmula Inteligente», lo que hace que la edición y tratamiento artístico de esos programas sean muy diferentes a un simple podcast.
Ser disruptivos es evolucionar y crear nuevos productos y formatos adaptándolos con calidad a lo que denominamos comunicación digital profesional, Estudio Radio es un claro ejemplo.
Gustavo Rachid Rucker – estudioradio.online