Memorias de Radio – Una trilogía de antología «La inolvidable radio formula pop adulta contemporánea de los ’70 en Argentina»

Todos los que hemos abrazado esta profesión y pasión de hacer radio, tenemos nuestros personajes inspiradores.

Resultaría muy largo comentar tanta radio que escuchamos y disfrutamos, pero a modo de resumen creo que la radio musical de los ’70 ha sido inspiradora, y hasta hoy insuperable, con estos tres programas emblemáticos.

Mis Programas

“Música con Thomson y Williams”

Comenzó con dos horas por radio Splendid, pasa a radio Mitre allá por el 67 con 6 horas de programación diarias de 22 a 04, siendo el programa con mas alta audiencia de la radiofonía local que, además era transmitido por LT8 radio Rosario de Rosario y LW1 radio Universidad, de Córdoba. Su visionario creador, había advertido que tras la llamada «nueva ola», la revolución musical protagonizada por Los Beatles había sembrado en la juventud la necesidad de ser parte del nuevo movimiento. Pero el advenimiento de la música extranjera tenía sus inconvenientes ya que los discos tardaban muchos meses en llegar a la Argentina, salinas decidió viajar constantemente al exterior y, establecer corresponsalías en las mas importantes capitales del mundo para poder ofrecerle a su audiencia los últimos hit’s musicales, por lo que el programa se constituyó en un éxito rotundo y referente de los jóvenes durante casi una década.

La audición que hasta la hora cero transcurría estrictamente en el ámbito musical, se convertía en la trasnoche en un show interactivo quizás uno de los primeros con tanta participación de público en la radio hasta las cuatro de la madrugada. Entre secciones especiales y amenos relatos, la participación telefónica de los oyentes no se limitaba solamente a pedir los discos que deseaban escuchar, si no que paulatinamente se transformó en un servicio en el que los estudiantes universitarios, intercambiaban en el aire información inherente a su actividad, incluso informando sobre las preguntas que las distintas mesas iban haciendo en los exámenes, con el beneficio de no despertar a las respectivas familias a tan altas horas de la madrugada.

Algunas de las memorables secciones que tuvo el ciclo y que luego se convirtieran por sí mismas en programa fueron, «La caverna de Liverpool» (especialmente dedicada a los beatles), y «Música para estacionaditos» (en alusión a los oyentes que gustaban estacionarse en «villa cariño».

«Modart en la Noche»

Comenzó a emitirse el 27 de febrero de 1965 en las noches de Radio Excelsior, para luego pasar a Radio Libertad y finalmente a Radio del Plata, donde se mantuvo hasta su finalización, en 1986. La sastrería quebró en el 2008. “Modart en la noche”, uno de los ciclos radiales más recordados y donde pasó muy buena parte del rock nacional e internacional.

En 1964, empieza una nueva etapa con Pedro Aníbal Mansilla que  recordó: «Comencé como locutor, trabajando tres veces por semana en un programa que conducía Carlos Medina (el “Negro” Medina). Iba desde las diez y media de la noche hasta la una de la mañana. El programa se llamaba ‘Excelsior en la noche’. Allí sólo locutaba la publicidad de las sastrerías Modart. Las sastrerías Modart eran de Ricardo Kleiman, un empresario ambicioso que producía aquel programa y promocionaba su negocio (era su mayor objetivo)».

“Al año siguiente, el 27 de febrero del 65, el espacio de Medina se lo quedó Kleiman, y reemplazó la palabra Excelsior por Modart. Él era fanático de la música, un gran coleccionista. Tenía un buen pasar económico y esto le permitía viajar al exterior y volver con la valija llena de discos (lo último, lo que se escuchaba en los charts de todo el mundo y en Nueva York). Yo ocupé el lugar del Negro y pasé a ser el conductor, locutor de ‘Modart en la noche’”.

«El programa se destacaba porque teníamos el privilegio de contar con temas musicales inéditos. Era el primer programa con dicha característica, la exclusividad. En Modart decíamos: ‘Vía área: New York – Buenos Aires’. Así era la ruta de la música y luego a los oyentes. El programa trascendió efectivamente porque los temas llegaban antes”.

«Las 7 lunas de Crandall»

Betty Elizalde marcó tendencia en Radio Continental con su ciclo “Las siete lunas de Crandall”, con su hermosa voz acompañaba en las madrugadas a sus oyentes con música y poesía, a finales de la década de los 1970.

Elizalde fue quien dio el toque justo a “Las siete lunas de Crandall”, el programa radial nocturno que auspiciaba esa marca de perfume nacional de entonces, que logró picos de audiencia que incluso llegó a tener guiones escritos por Eduardo Gudiño Kieffer.

Amante de su profesión, solía repetir la sentencia “Yo nunca trabajé, siempre hice radio”, y aseguraba haber pasado los momentos más felices y dramáticos frente a un micrófono.

Scroll al inicio