Una entrevista al Periodista Gustavo Rachid
Por Clara Rachid de la Iglesia
CABA 12 de mayo de 2020
¿Cómo es hacer periodismo en tiempos de Pandemia?
«La actual situación global ha precipitado la utilización masiva de las herramientas telemáticas, la actualización de los canales de comunicación y producción, y el modo, estilo y tempus que los Periodistas utilizan para desarrollar su Profesión».
«Todas las modalidades, tanto en exteriores, redacciones, estudios y platós, han modificado su forma de trabajar, fundamentalmente condicionadas por las precauciones sanitarias que se deben contemplar, y dependiendo del estilo y tipo de medios de comunicación».
¿Cuál es el nivel de aceptación de la gente a este nuevo formato?
«La gente ha ido modificando y adaptándose a los nuevos formatos, fundamentalmente por la necesidad de estar informados y poder conocer lo que acontece día a día no solo en nuestro país, sino también en el mundo, se podría decir que nunca el público se ha interesado tanto por lo internacional como en este momento, y mucho más que una guerra, que aunque trágica, se ve a lo lejos, diferente a una Pandemia que se sabe afecta a toda la sociedad global».
¿Cómo es la calidad de la información que Periodistas y medios difunden?
«Diversa y variada, ya que cada periodista y medio enfoca la situación desde su óptica y acorde a la demanda de su público objetivo, sea generalista, temático o específico, sin mucho respeto a la curva horaria de lector, oyente o televidente debido a que la medidas de distanciamiento social y cuarentena hacen que el público cuente con unos lapsos de tiempo mucho más largos que los habituales, a la hora de informarse. El único factor común a toda la oferta mediática global, es el parte diario de contagios y víctimas».
¿Qué criterios cualitativos y cuantitativos se utilizan?
«Depende del periodista y Medio de comunicación, en general hay una sobre oferta de «opinólogos» indocumentados y pseudo expertos en un tema tan específico y sensible, sumando además la difusión diaria de cifras que en la mayoría de los casos resultan alarmantes y se utilizan por algunos comunicadores como «arma arrojadiza» para captar más atención de su público, rayando lo sensacionalista y alarmista, y quitando de esta forma seriedad y calidad a la información difundida».
¿Hay un negocio mediático, usando esta Pandemia?
«Claramente existe un criterio mediático comercial y mercenario desarrollado por algunos Periodistas y Medios que utilizan el impacto que produce un tema tan álgido, en la psiquis y los sentimientos de las personas, difundiendo en muchas oportunidades contenidos e imágenes cercano a lo morboso e inhumano, y provocando por ende sentimientos de angustia y miedo que operan negativamente en el estado de ánimo y salud de las personas».
¿Hasta el día de hoy, cual sería desde su punto de vista el «legado» de esta situación al futuro desarrollo de la Profesión?
«Las conclusiones son diarias y dinámicas, ya que la realidad, situación y característica de la Pandemia modifican el escenario informativo, cambiando en consecuencia los formatos y concepciones a la hora de difundir y desarrollar contenidos».
«Hay un factor común que se afirma y será parte del legado de esta situación, y es el uso de las herramientas telemáticas para comunicar y generar además feedback con el público objetivo, algo que desde los formatos tradicionales ya resultaba engorroso y poco ágil»
«El otro legado es la duración de las crónicas y segmentos informativos que se acortan y ganan interés en base a su creatividad, en una época dónde la «sobre oferta» mediática determina que la gente tiene cada vez menos tiempo para absorber gran parte de la misma, y dónde triunfa por consecuencia, lo interesante, sinóptico y creativo medicamente hablando».
«Y para finalizar podemos citar la definitiva utilización y reinado de los medios digitales y la Redes Sociales, verdaderos protagonistas de la información en tiempos de Pandemia»
Sobre Gustavo Rachid
Es periodista con más de 30 años de experiencia profesional.
Desarrolló parte de su carrera en medios de comunicación internacionales. Trabajó con diferentes cargos en las áreas de Comunicación en Instituciones del Estado nacional argentino y en el Gobierno Español entre otros.
Asimismo ejerció la docencia en la carrera de Periodismo y Comunicación Social en universidades argentinas y españolas, además de dirigir y participar durante algunos años en Instituciones Internacionales de Periodismo.
También en el escenario Internacional ha trabajado en diversas empresas y organizaciones vinculadas al ámbito del Ambiente como así también ha sido Consultor en temas de comunicación estratégica de los Gobiernos de España, Argentina, México, Honduras, República Dominicana, Brasil y El Salvador, entre otros.
Actualmente se desempeña como experto en Nuevos medios para la Convergencia Digital, consultor en Comunicación Estratégica y de Crisis y Director Ejecutivo de Ambiente Comunicación.